Por Ramón Iglesias
En la primera entrega de este tema, el autor nos presentaba los primeros pasos de la confección de los elementos que componen la «viñeta» en la que viene trabajando. Ahora continua descubriéndonos los interesantes detalles de los siguientes pasos de la reconstrucción de una escena del pasado…
UNA LLAMADA DEL PASADO – BARCELONA 1969
Así titulo esta viñeta… esa llamada que ya no se podrá volver a realizar ya que como bien sabemos las cabinas públicas urbanas han desaparecido prácticamente de nuestras calles.

1.- Teléfono de fichas
Para realizar el diseño del teléfono se ha usado como base el archivo stl creado por Carlos Díaz que se puede bajar desde la página Cults3d. Ese archivo lo tuve que modificar tanto en escala, detalles e incluso el auricular para que se pareciese a un teléfono que funcionaba con fichas.

El diseño se realizó mediante el programa gratuito online Tinkercad, un programa que para los que no sabemos dominar aún el tema del 3D es bastante intuitivo y fácil de manejar, aunque claro está, tiene sus limitaciones.



El resultado de las modificaciones y ajustes de escala dieron como resultado estas medidas que, aunque es una escala en modelismo de las consideradas grandes, el resultado como se puede apreciar es pequeño para que los detalles se vean perfectamente como por ejemplo el dial.


Mediante Photoshop y fotografías extraídas de internet procedí a realizar y ajustar en medidas el dial y la chapa que llevaba el teléfono en la parte superior. Posteriormente lo imprimí en vinilo autoadhesivo.
Tanto el teléfono como el auricular se imprimieron en resina, gracias a Miguel Angel de la Calle, compañero y amigo de la misma Asociación donde somos socios, AMEM (Amics del Modelisme Estàtic de Montcada).

Comenzamos a pintar tanto el teléfono como el auricular con imprimación de aluminio, así de esta manera podemos pintar los recovecos que iban con ese color. Luego se pinta con negro brillante y se coloca la placa y el dial impresos anteriormente con vinilo autoadhesivo….



Para la realización del cable se ha usado hilo de algodón de color negro.
2.- Guía de teléfonos finales de los 60 de la provincia de Barcelona
Los detalles en una viñeta o diorama (*) es lo que realza esa escena y no tenía que faltar en ella una guía de la época que, cómo es sabido, inicialmente formaba parte del equipamiento de las primeras cabinas urbanas.





Busqué en internet alguna foto de las dos caras de una guía de la época y en paginas de la web “Todocolección” pude encontrar varias. Con ello y a través de Photoshop la ajusté a medida y la imprimí en papel normal, luego para rellenar el interior recorté hojas del mismo tamaño que la guía.
3.- Propaganda en la cabina y rotulación de Teléfono en la parte superior.
Recuerdo vagamente que la publicidad en todas las caras menos en la puerta iba entre dos vidrios, es por ello que para realizar la de mi cabina he impreso la publicidad en transparencias y luego lo he plastificado, posteriormente por la parte trasera le he añadido un recuadro de adhesivo blanco.
La publicidad que he utilizado ha sido la marca Mirinda, muy conocida en aquella época, que los bien jóvenes disfrutábamos de su sabor.


Para realizar la rotulación superior he seguido el mismo proceso que en la propaganda, pero como quería que el efecto de las letras se viese por dentro de la cabina al igual que el original, he superpuesto dos transparencias, una de ellas pintada en blanco por la parte trasera, luego se pegan las dos con adhesivo de doble cara transparente
4.- Cabina de teléfono
Como dije al principio la viñeta está centrada a finales de los años 60, la cabina que había en esa época era el modelo A con puerta batiente y con solo ventilación en la zona trasera. Las medidas las he tenido que sacar mediante fotos y con figuras al lado de la misma escala ya que no he podido conseguir medidas reales.
Ha sido mi primera vez que he diseñado desde cero con programa 3D, pero el que he utilizado, aunque es muy simple te ayuda bastante a crear tus trabajos.





La impresión de la cabina fue a cargo de mi amigo y socio de AMEM, Miguel Angel de la Calle. La impresora utilizada es de filamento y en este caso se usó filamento de plástico y madera para que luego fuera más fácil el lijado. Se decidió realizarlo por piezas para que a continuación fuera más fácil colocar los distintos vidrios, rotulación y elementos interiores. Solo la zona de ventilación se ha impreso mediante impresora de resina.
Después de lijar con cinco diferentes grosores de lija (120, 360, 600, 1000 y 5.000) se pintó a spray de color aluminio y como capa final una veladura de titanium mediante aerógrafo.


Se coloca todas las caras de publicidad por dentro además de los cuatro lados de rotulación de la parte superior. Además, se le he añadido un numeral en el frontal como llevaba la original. La unión de todas las caras se ha hecho con ciano ya que es el adhesivo que le va mejor para este tipo de material.





5.- Tapa de servicio de Telefónica
La tapa ha sido diseñada siguiendo fotos de la original de nuevo por Miguel Ángel de la Calle e impresa esta vez en resina para detallarla lo mejor posible. Se ha pintado de base con color negro óxido y luego se ha dado pincel seco con color “gun metal” y titanium. Con estos dos últimos colores se consigue el efecto de desgastado.





A falta de completar el Citröen 2CV y los peatones y quizás algún detalle final, la viñeta está casi completa, en las vistas siguientes se puede ver el estado.





(*) Viñeta o diorama: En los concursos de modelismo que se dan en toda España, cuando presentas un trabajo valoran la cantidad de figuras y vehículos para decir si es una viñeta o un diorama. En el caso de un diorama debe de constar de al menos tres figuras y un vehículo, además de representación externa como por ejemplo edificios, útiles, vegetación, etc. Cuando no superas las tres figuras, como es este caso, se dice que es una viñeta. Para los interesados podréis encontrar más información sobre los trabajos del autor en estos enlaces: perfil de facebook del autor y en esta página de sus trabajos «El rincón de Corpi».
El disco de marcar y el microtelefono se fabricaban en Standard Electrica, en los talleres de baquelita y termoplasticos, mi padre era el jefe de los citados talleres.Saludos. Angel L. Ortega