Una de las entradas más populares del blog «Colgado de las Comunicaciones» de nuestro colega Emilio Borque -Muxfin-, es la llamada muy acertadamente «Ecos que se apagan» sobre las últimas centrales de barras cruzadas Pentaconta MORE, en España.
Publicada en 2007, hace ya ni más ni menos que 13 años, se acompaña de un irrepetible vídeo homónimo, que no me resisto a incluir de nuevo aquí mismo, recomendando imperativamente su visionado como paso previo para continuar leyendo esta sencilla entrada.
Una vez sensibilizados con el tema, y seguro que, al menos los que hayamos tenido experiencias telefónicas, con «la piel de gallina», continuamos con esta breve historia, que basamos simplemente en los muchos comentarios que los lectores fueron dejando en el blog de Muxfin.
Muchos son los recuerdos que el sonido de los relés nos evoca.
En los equipos automáticos de la generación anterior, los Rotary de los «lateros», el ruido de motores, ejes, buscadores y selectores de todo tipo, encubrian en bastante medida el seco «clack» de la actuación de los reles. Pero en la era de los equipos de barras cruzadas, el relé toma el papel de protagonista principal, apenas modelado por la actuación de las barras horizontales y verticales de los cuadros multiselectores.

Detalle cuadro relés P1000. Central Madrid/S. Cristobal en 2012 ya fuera de servicio.
Pero como comenta Fierro, de ¿cuantos relés estamos hablando?. Reproduzcamos aquí su anecdota:
Contaré una anécdota que tal vez os divierta: estando yo de novato en mi segundo destino, le hice a un veterano (¡y maravillosa persona!) una de esas preguntas que no se le ocurren ni al que asó la manteca:
«Oye, ¿cuantos relés habrá en esta p1000?» -le solté, así a lo bestia-.
Tras descojonarse un rato, me confesó que no tenía ni pajolera idea.
Como había pundonor y orgullo por el servicio, eso de ‘no saber’ era pecado, así que subimos los dos con una sonrisa de tontos a preguntarle al Encargado que más sabia.
Tras descojonarse él también, dijo que ni idea.
Como el compañero y yo nos habíamos quedado con la duda, decidimos calcularlo a ratos libres. Con un par. Él cogía los XP1 y contaba los relés por circuito, y yo me metía en el Equipo (la sala de máquinas, para entendernos) y contaba el número de circuitos. Tardamos tres días y no acabamos, porque ya se estaba haciendo pesado, pero terminamos con la parte de Control (sin multiselectores, ni ESL ni ESG) y nos salieron 136.000 relés. Tal cual 😀
Aunque no se comenta el tamaño de la central P1000 en cuestión (se menciona la central de sector de Mieres/Los Lagos), y el recuento fue incompleto, es evidente que muchas centrales medianas o grandes superaban en mucho los 136.000 relés…

XP1 – 1073 Sistema Pentaconta Registrador. Ed. 1979
Aclarar que, «los XP1» son los planos esquématicos de los diferentes órganos de la central, en los que figuran representados todos sus componentes, relés en su mayoría, y las conexiones eléctricas y mecánicas entre ellos. Sobre estos grandes planos, habitualmente llenos de notas y aclaraciones, y muchas veces amarillentos por el uso continuado, se analizaban y discutian las averías. Contar el número de relés sobre ellos no es, desde luego, tampoco una tarea fácil, como podemos inferir viendo, como ejemplo, el XP1 de un «Registrador» representado en la imagen.
Muy básicamente, una central P1000 se componía de los Elementos de Selección de Línea ESL (etapa de concentración con capacidad para 1.040 líneas) y de Selección de Grupo ESG (etapa de distribución o expansión), que junto con los enlaces que los unen, constituyen el conjunto que se denomina «red de conexión» o «cadena de conversación», entiendo por tal, el conjunto de órganos que se ocupan y quedan tomados mientras dura la comunicacion establecida. El Registrador junto con los órganos que le ayudan forman la Unidad de control.
Sin duda, como remata Fierro, «una bella y elegante ingeniería» la de aquellos perdidos equipos.

Cuadro de relés P1000. Central Madrid/ San Cristobal en 2012 ya fuera de servicio.
Cientos de miles de relés que, en coordinado funcionamiento, originaban una sinfonía sonora, como hemos podido comprobar en el vídeo, y que al operador avezado, le permitían comprobar «a oido» el estado de funcionamiento del equipo.
Recuerdo, siendo yo OT (operador técnico) en la central ARE (semielectrónica de barras cruzadas de Intelsa) en Gijón/Simancas, como por la mañanas temprano, antes del comienzo mayoritario de la rutina laboral de la población, casi el silencio total debía ser el indicador de normalidad. Un «caballito» (así denominabamos en la jerga al repique de los relés en bucle) de algún marcador u otro organo era indicador claro de avería o retención indebida de algún organo y motivaba la búsqueda del elemento con problemas para ponerlo en orden antes de que el tráfico (telefónico) aumentara. Después, el aumento del nivel sonoro, camuflaba estos problemas que, a primera hora eran fáciles de detectar. Ya hemos visto lo importante que era aguzar «todos los sentidos» en esta profesión.
Y después llegó el silencio… (¡bueno realmente los equipos climatizadores que se incorporaban preceptivamente, silenciosos no eran!)… de los «sosos» equipos electrónicos ¡Qué no aburridos!
Y es que, -y habrá que hablar de ello en algún momento-, dieron también mucha guerra, al menos hasta que se depuró el software (el hardware tambien dió sus problemas, sobre todo en la interconexión con los equipos electromecanicos mientras éstos sobrevivieron…). Pero… eso sí.., todo silenciosamente… ¡sin eco!
Artigo muito interessante. Neste momento estou a escrever sobre os sistemas de comutação em Angola e previsava da vossa ajuda principalmente no fornecimento de fotofrafias de centrais pentaconta 1000A e 1000C.
Trabajé para la Standard Electrica SA, me llamaba la atención al final del logo las letras asociada a ITT, estuve en la división de instalaciones y empezé como especialista sin pruebas en rotary luego pentaconta y más tarde pc con la categoría de oficial de 3 sin pruebas, luego pasé a la de pc y estuve en mi tierra Canaria montando y poniéndolas a prueba para la entrega a Telefónica, trabajé en Madrid en la central de Rio Rosas la internacional, Algeciras, País Vasco y a partir del año 1980 abandonde la empresa por los desplazamientos tan abusivos que usaban para aburrirte y que te fuera de la empresa 10 años estuve en la empresa , dias de mi juventud sin responsabilidades y disfrutar de ver mi pais y conocer muchos compañeros de todas las regiones de España, llegamos a un acuerdo y salí de la empresa, fin de mi relación con la Standard Eléctrica SA, saludos
Recuerdo que a los novatos les decíamos vete al cajón de archivo de planos y traes el plano XP1de cortar cuerdas ,que cabritos éramos con 18 años y se pegaban un largo tiempo buscándolo y no lo encontraban como que no existia , jajajajaja
Gracias por tu testimonio. Recuerdo aquellas pequeñas bromas, por mi zona solían pedir que fueran a por el enderezador de filas.